Cuales Son Los Principales Atractivos Turisticos de Arequipa Peru Ubicación
Centro Historico de Arequipa Perú Centro Historico de Arequipa Peru Ubicacion, Repleta de históricos atractivos tursticos que visitar, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde el 2000. Centro Historico de Arequipa Ubicación Si tiene alguna duda acerca de este tour o cualquier otro cómo los precios, hoteles, itinerario y todo lo necesario para reservar este tour por favor contactanos al WhatsApp: +51 947392102 (Click Aquí). O envienos un email a: contacto@condorxtreme.com y nuestros expertos en viajes le atenderan los mas rapido posible, respondiendo todas sus dudas y/o consultas de alguna excursion en concreto.
Centro Historico de Arequipa Perú Centro Historico de Arequipa Peru
Casa Museo Mario Vargas Llosa, Arequipa - Perú El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa nació y vivió durante su infancia en Arequipa. En su casa natal hay actualmente un museo que recorre su vida y su obra a través de videos interactivos, hologramas y objetos de su pertenencia. Vargas Llosa es uno de los más importantes y reconocidos escritores latinoamericanos. Su reconocimiento mundial lo hizo acreedor de importantes premios -además del Nobel obtuvo el Cervantes en 1994- y elogios. Su fama lo hizo viajar por todo el planeta y hace muchos años reside en Madrid, España, pero nunca olvida sus orígenes. Desde hace algunos años el gobierno regional de Arequipa refaccionó su casa natal e inauguró allí, con la anuencia y presencia del mismo Mario, un museo interactivo con videos y objetos de su vida pública y privada. El paseo comienza en la habitación que ocupaba cuando era pequeño, contando sus primeros años de vida para luego ir adentrándose en su adolescencia, juventud y adultez. Con videos y hologramas donde pareciera estar viendo en persona al propio Mario, se narran sus viajes, pensamientos y relaciones con otros escritores. En su Casa Museo se hace un repaso completo desde su primera formación literaria hasta su incursión en la política peruana y el Premio Nobel de Literatura obtenido en 2010 -del que puede verse una réplica-. Se exhiben ediciones originales de sus libros, manuscritos y otros objetos personales. La casa también cuenta en su parte trasera con un cine-teatro donde suelen exponerse obras y conferencias relacionadas al escritor. ¿Qué hacer en la Casa Museo Mario Vargas Llosa? Conocer la casa de nacimiento de de Vargas Llosa. La bonita casa donde nació Vargas Llosa se encuentra en perfecto estado de conservación y fue restaurada con el propósito de albergar su museo y
Casa Museo Mario Vargas Llosa, Arequipa – Perú El Premio
Villa de Cayma, Arequipa - Perú Conocido como “el Balcón de Arequipa”, este distrito se encuentra a menos de media hora hacia el norte de la ciudad, desde donde se obtienen magníficas vistas y se pueden practicar diversos deportes. En un entorno de notable belleza natural en ambos lados del río Chili, Cayma cuenta con una milenaria historia desde cuando se asentaron en esta zona antiguos pueblos de cazadores que encontraron allí una fauna, un clima y una vegetación propicias para vivir. Debido a la presencia de antiguos habitantes preincas en el lugar, es posible ver actualmente algunas construcciones de las que aún persisten algunos restos, como andenes de cultivo y edificaciones que se utilizaban para ceremonias religiosas. Cayma debe su nombre a la combinación de las palabras en quechua “kay” y “manta”. La primera significa “aquí” y la segunda es un vocablo que se utiliza para señalar una dirección, por lo que su etimología podría traducirse como “hacia aquí”. ¿Qué ver y hacer en la Villa de Cayma? Disfrutar de hermosas vistas de Arequipa. El Mirador San Juan de Dios es uno de los principales puntos desde donde se aprecian los paisajes de “la Ciudad Blanca” y sus volcanes. Visitar el Templo San Miguel Arcángel. Fue construido en el año 1730. Se destacan la fachada mestiza de su construcción y la gran colección de obras de la escuela de pintura cusqueña que se encuentra en su interior. Caminar por la Plaza de Armas de Cayma. Esta bella plaza de estilo colonial cuenta con cinco ingresos con arcos labrados en cada uno de ellos. En su centro hay un busto de Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, considerado como protector de Cayma. Practicar deportes de aventura. En este distrito se puede practicar una gran cantidad de deportes al aire libre, como trekking, canotaje y kayak
Villa de Cayma, Arequipa – Perú Conocido como “el Balcón
Barrio San Lázaro - (Picanterías), Arequipa - Perú San Lázaro es el barrio más antiguo de Arequipa, donde encontrarás lo más tradicional de su arquitectura y donde se ubican gran parte de las famosas picanterías que distinguen a la ciudad como un buen destino gastronómico. En sus orígenes este barrio fue habitado por unas 40 familias, que son las que construyeron el pequeño templo que allí se encuentra. Aquellos primeros españoles en situarse allí lo hicieron sobre el sitio que había sido poblado por los yarabayas y otras culturas de la región. A los costados de sus estrechas calles de empedrado pueden verse blancos edificios construidos en sillar, decorados generalmente en sus puertas y balcones con coloridas flores. Es un barrio repleto de pasajes, rincones y pequeñas calles encantadoras. Está declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad y actualmente también es conocido por ser una de la zonas de la ciudad donde se encuentran las mejores picanterías. En estas pueden probarse los más exquisitos platos de la gastronomía arequipeña. ¿Qué hacer en el Barrio San Lázaro - (Picanterías)? Conocer la Iglesia de San Lázaro. En principio fue una pequeña capilla, construida por los primeros españoles con ayuda de los habitantes de la zona. Luego fue ampliándose hasta transformarse en un hermoso templo edificado en sillar blanco. Dicen que los devotos que más asisten a esta iglesia le rezan al Señor de la Paciencia, rogando buena convivencia en sus matrimonios. Degustar platos típicos en sus picanterías. Arequipa es sinónimo de buena gastronomía y San Lázaro el destino donde encontrar lo mejor de sus platos. Chupe de camarones, rocoto relleno y queso helado de postre, son una gran opción para conocer el buen sabor de esta tierra. Conocer la arquitectura local. Arequipa es una de las pocas ciudades del mundo que tienen un estilo arquitectónico
Barrio San Lázaro – (Picanterías), Arequipa – Perú San Lázaro
Cañón de Cotahuasi, Arequipa - Perú Ubicado a 375 km de Arequipa, este cañón tiene 3535 metros de profundidad y con ello se sitúa como el segundo más profundo del Perú, solo detrás del Colca. Su extensión es de alrededor de 100 kilómetros, y va desde la laguna de Huanzo hasta cruzar con el río Ocoña. Formado por la erosión del río, el cañón de Cotahuasi se sitúa entre las montañas Coropuna y Solimana. Posee impresionantes paisajes con desniveles, terrazas y construcciones de las distintas civilizaciones preincas e incas que habitaron el lugar. Existen tres versiones sobre el significado de su nombre. La primera dice que es “reunión de las casas”: ccota (reunión) y huasi (casa). La segunda estima que podría ser “casa del bocio”, en relación a una inflamación en las tiroides producto de la falta de yodo en la sal. Y la tercera afirma que “cota” en aimara es laguna, por lo que sería “casa de la laguna”. El cañón está protegido dentro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, un espacio de alrededor de 490 mil hectáreas que resguarda la flora, la fauna, los paisajes y los bienes histórico-culturales de esta zona. ¿Qué hacer en el Cañón de Cotahuasi? Catarata de sipia. Con una caída de agua de 150 metros, esta hermosa catarata suele verse acompañada de un aro iris que se forma otorgando un escenario ideal para fotografiarse. Bosque de cactus gigantes. En Judío Pampa, en el pueblo de Quechualla, verás estos imponentes cactus que tiene entre 12 y 13 metros de alto. Practicar deportes. En el cañón es posible practicar una gran cantidad deportes aventura como parapente, trekking, ciclismo de montaña, ala delta, escalada, pesca y paseos a caballo. Avistaje de flora y fauna. Debido al alto grado de conservación en el que se encuentra, el entorno del cañón
Cañón de Cotahuasi, Arequipa – Perú Ubicado a 375 km
Complejo Arqueológico de Uyo Uyo, Arequipa - Perú A tres horas de Arequipa y a sólo 2,5 kilómetros de la localidad de Yanque, en la provincia de Caylloma, se encuentra esta ciudadela preinca que hace más de 500 años fue habitada por la cultura Collagua. El complejo se ubica a 3570 metros sobre el nivel del mar y en sus 5 hectáreas se pueden apreciar cuatro sectores bien diferenciados: dos áreas urbanas, uno de dedicado a la agricultura y un cementerio. El sitio cuenta con casas, plazas, andenes de cultivo, un reloj astronómico y canales de agua que hacen suponer que era un lugar utilizado como centro de distribución de agua a distintos poblados del Valle del Colca. Aún se desconoce por qué fue abandonado por sus habitantes. El lugar fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y actualmente cuenta con un centro de interpretación, estacionamiento para vehículos, cafetería, sala de fotografías y servicios higiénicos. ¿Qué hacer en el Complejo Arqueológico de Uyo Uyo? Ver arquitectura preinca. Verás un gran nivel de desarrollo constructivo en sus terrazas de cultivo, canales hídricos que aún funcionan y espacios dedicados a la vida social. Apreciar el reloj solar. El reloj astronómico da cuenta de la importancia que otorgaban a esta disciplina las antiguas civilizaciones que habitaron la zona. Pasear por los miradores. Desde las pasarelas que se ubican a lo largo de Uyo Uyo podrás disfrutar de hermosos paisajes que contienen, entre otras bellezas, los nevados Ampato y Hualca Hualca. Visitar el centro de interpretación y la sala de fotografías. En estos recintos es posible conocer con mayor precisión la historia de la ciudadela a través de explicaciones escritas y documentación de imágenes. Caminar en un encantador entorno natural. En todo el Valle del Colca se respira pureza y tranquilidad. La caminata desde Yanque hasta el monumento arqueológico
Complejo Arqueológico de Uyo Uyo, Arequipa – Perú A tres
Aguas termales de La Calera, Arequipa - Perú Este complejo situado a 3 kilómetros de Chivay posee cinco piscinas (tres cubiertas y una al aire libre) con aguas entre 32° y 40°, con propiedades relajantes y beneficiosas para el organismo. El agua de estas piscinas se origina en lo alto del volcán Cotallumi a una temperatura de 80°. Para hacerla apta al uso humano se reduce su temperatura a un promedio de 38°, aprovechando su contenido de calcio, zinc y hierro, que es favorables para atenuar malestares óseos, musculares y cutáneos. El entorno del complejo presenta unas hermosas vistas desde lo alto de la montaña. Además cuenta con un museo de sitio, donde pueden verse piezas halladas en distintas excavaciones arqueológicas que se hicieron en el Cañón del Colca. La Calera debe su nombre a las minas de cal que abundan en sus cercanías. ¿Qué hacer en las aguas termales de La Calera? Relajarse en sus cinco piscinas. Con distintos tamaños y temperaturas, las diferentes piscinas de La Calera permiten a sus visitantes tomar reconfortantes baños en sus agradables aguas termales y minerales. Visitar el museo. Junto al predio de aguas termales hay un pequeño museo donde se exponen elementos encontrados en excavaciones arqueológicas practicadas en el valle del Colca. Cruzar el puente colgante. Este bello y rústico puente permite cruzar al otro lado del río Colca. Recorrer Chivay. Es el pueblo más cercano a las termas. Allí podrás apreciar el modo de vida de los wititis, habitantes locales del Colca, que expresan su cultura con danzas tradicionales, artesanías y comidas autóctonas. Además verás su iglesia y edificios de la época de la fundación española. Admirar el imponente Cañón del Colca. Hay numerosos miradores desde donde puedes observar los majestuosos paisajes de la zona y el vuelo de los cóndores. ¿Cómo llegar a las aguas
Aguas termales de La Calera, Arequipa – Perú Este complejo
Los petroglifos de Toro Muerto - Arequipa - Perú Catalogados mundialmente como uno de los sitios con mayor cantidad de arte rupestre del planeta, los petroglifos de Toro Muerto contienen alrededor de 2600 bloques grabados en bajo relieve con imágenes geométricas, zoomórficas y atropomórficas. Ubicado en el distrito de Uraca, provincia de Castilla, este lugar se encuentra en una zona desértica, con una numerosa presencia de rocas volcánicas debido a la proximidad al Chachani y al Coropuna. Se encuentran a una altura que va de los 400 a los 800 metros sobre el nivel del mar, muy cerca del valle del Majes. La antigüedad de estos grabados se estima que ronda entre los 800 y 1500 años. Hoy continúan siendo investigados los más de 5 kilómetros cuadrados de superficie donde se encuentran estas rocas, ya que se cree que podría haber más. La aparición de este hallazgo de la era prehispánica se conoció en 1951 y en las obras puede apreciarse la utilización de diferentes técnicas artísticas, como el golpeado, rayado, frotado, grabado o desastillado. ¿Qué hacer en los Petroglifos de Toro Muerto? Apreciar el magnífico arte lítico. Podrás ver grandes piedras talladas con representaciones en bajo relieve de distintas figuras, que tenían un importante valor religioso, espiritual y sociocultural para los antiguos habitantes de este lugar. Conocer el Parque Jurásico de Querullpa. A 11 kilómetros de los petroglifos se encuentra este parque, donde en el año 2002 se encontraron huellas de dinosaurios y fósiles de peces. Cuenta con representaciones de dinosaurios a tamaño real construidas en fibra de vidrio. Disfrutar del Valle del Majes. Hermosas vistas de un paisaje de nevados, montañas verdes y el río Majes como protagonistas. En las aguas de este río podrás practicar canotaje. Visitar bodegas vitivinícolas. En los márgenes del río Majes podrás conocer distintas bodegas de vino
Los petroglifos de Toro Muerto – Arequipa – Perú Catalogados
Plaza de Armas de Arequipa - Perú - Centro Histórico Las puertas de ingreso para conocer la historia, cultura e idiosincrasia arequipeña son sin duda su Plaza de Armas y su centro histórico. Allí podrás conocer los eventos más importantes que ocurrieron en la ciudad, sus características urbanas y el ritmo de su vida social. La Plaza de Armas está rodeada de importantes edificios de arquitectura mestiza y posee en su centro la figura del “Tuturutu”, un soldado mensajero del siglo XVI. Desde allí, además, es posible vislumbrar al Misti, el guardián de la ciudad. Los edificios coloniales construidos en sillar blanco -una piedra volcánica- son un símbolo que da identidad a la ciudad y pueden encontrarse por varios barrios, pero abundan especialmente en el centro histórico. Museos como el Santuarios Andinos o el Arte Virreinal y edificios religiosos como la Catedral o el Convento de Santa Catalina, son solo algunos de los muchos sitios de interés que se pueden recorrer en el centro histórico de la ciudad. ¿Qué ver y hacer en la Plaza de Armas - Centro Histórico? Observar los tradicionales edificios que la rodean. Además de la Catedral, tres portales de granito y bóvedas de ladrillo y cal se encuentran alrededor de la Plaza. Sus nombres son portal de la Municipal, portal de San Agustín y portal de Flores. Conocer la Catedral de Arequipa y su museo. Edificada en el siglo XV, la Catedral de Arequipa sufrió grandes remodelaciones a través de la historia con los diferentes terremotos que afectaron su estructura. En su interior se destacan joya y esculturas de gran valor, además de un órgano de 12 metros de alto. Visitar el complejo de la compañía de Jesús. Este edificio es el mejor exponente del estilo mestizo de arquitectura arequipeña. Ingresar a la Iglesia de San Agustín. Fue la
Plaza de Armas de Arequipa – Perú – Centro Histórico